BIOGRAFÍA
Nace en Santander el 5 de julio de 1903 y fallece el 8 de diciembre de 1992. Fue el principal recitador de poesía clásica que ha tenido España en el siglo XX y reconocido por poetas, pintores e intelectuales de dicha época.
1903
- Nace en Santander el 5 de julio de 1903
Años 20
- En 1919 tiene lugar su primer recital de poesía en el teatro de Maliaño (Santander).
- En 1921 debuta en el Teatro Calderón de Valladolid con Margarita Xirgu.
- En 1921 en el Teatro Español de Madrid conoce y trata a Jacinto Benavente. Años después en 1938 vuelve a encontrarse con Benavente y en el trascurso de la conversación y refiriéndose a la Guerra Civil le dice: "Unos y otros son muy valientes en esta guerra, pero hijo mío, el nuestro es el pueblo menos educado de Europa"
- En 1922, viaja a Cuba, Venezuela, Méjico y Puerto Rico como actor en la Compañía de Teatro de Margarita Xirgu.
- Comienza su amistad con Pancho Cossío
- En 1923 colabora con las Compañías de teatro de Enrique Borrás, Francisco Villagómez y Francisco Gómez Ferrer, actuando en Portugal y varios países de África.
- Participa en las tertulias literarias en Santander en Ancora y Ateneo con: Gerardo Diego, José Mª de Cossío, Víctor de la Serna, Ricardo Bernardo, Miguel Artigas, Jesús Cancio, Luis Corona, etc.., en el verano se añaden: Salinas, Guillén, Lorca y otros a raíz de crearse la Universidad Internacional de Verano.
- Crea su propia compañía de teatro en conjunto con el actor chileno Horacio Socias y estrenan en el Teatro Cómico de Barcelona.
- Conoce a Buñuel y a Juan Miró en el Café Oasis de Barcelona y con éste último, mantiene su amistad durante toda la vida.
- o En 1928 conoce en Asturias a Julia Cueto Bada y tienen un hijo llamado Fernando.
Años 30
- En 1930 conoce al escritor Eugenio Noel y al pintor Carlos Enríquez. También trata con mucha frecuencia a Pío Baroja en su casa.
- En 1932 conoce a Rafael Alberti, que le entrega varios poemas revolucionarios y que recitará durante la guerra.
- Recita en varias ocasiones en el Ateneo de Madrid, siendo Presidente de la Sección de Literatura, D. Ramón del Valle Inclán y al que trata, después de presentarles, el pintor Gerardo de Alvear
- En 1933 Recita en la Universidad de la República, invitado por Pedro Salinas.
- En una ocasión, Federico García Lorca y Gerardo Diego visitaron el estudio de Antonio Quirós y al ver el retrato de Pío Fdez. Muriedas, Federico exclamó "Esto es precisamente un retrato: esto debería llamarse el hombre y su paisaje interior".
- En los años previos a la guerra conoce y trata a Salinas, García Lorca, Cernuda, Neruda, Altolaguirre, Gómez de la Serna, Jesús Cancio, José Mª de Cossío, Ricardo Bernardo, Luis Corona, Jorge Guillén, Díaz Caneja, Unamuno, Salinas, Pancho Cossío, Carlos Enríquez y otros.
- 1935 Colabora con Federico García Lorca en la actuación en Santander de La Barraca, La última representación la organiza Pío en ausencia de García Lorca y con ayuda de Antonio Quirós.

- Al estallar la guerra Pío está en Llanes (Asturias) y vuelve inmediatamente a Santander.
- Participa en la guerra civil española como recitador y secretario de propaganda en el norte de la Unión de Escritores y Artistas Revolucionarios, le acompaña Antonio Quirós, pintando carteles y dibujos revolucionarios, participaron en todos los frentes. En Cabeza de Buey (Extremadura) conocen a Miguel Hernández. Pío es conocido como el "recitador proletario".
- En su periplo de guerra Pío trató a personajes como La Pasionaria (Dolores Ibárruri), Pío la calificó como una "matrona romana", estuvo bajo el mando del "Campesino" al que calificaba como un "animal".
- Recita en los frentes poemas de Alberti, García Lorca, Pla y Beltrán, Max Aub, Antonio Machado...
- Al llegar la ofensiva franquista a Santander, Pío salió por mar en la draga "Raos" con su madre y llegan a Francia (cerca de Burdeos). Vuelve a España por la frontera en Cataluña para volver a realizar recitales revolucionarios.
- El 4/02/39 marcha nuevamente a Francia cruzando los Pirineos andando y es internado en el campo de concentración de Prats de Molló.
- Vuelve a España con la promesa del bando franquista de no tener represalias aquellos que no tengan delitos de sangre. Pío vuelve con dicha promesa pero es condenado a "muerte" y computada posteriormente la sentencia por 15 años de cárcel. Pide ayuda a varios intelectuales del bando nacional y especialmente con la ayuda de José Mª Pemán, sale a los pocos años de la cárcel de Oviedo y desterrado de Santander y Asturias. Con Pemán mantendrá una amistad y un cariño mutuo, durante toda su vida.
- La guerra civil española genera el fusilamiento de su hermano Antonio a consecuencia de su militancia comunista. También es fusilado su hermano José.

Años 40
- Al salir de la cárcel fue a Málaga y posteriormente se instala en Bilbao donde es bien acogido por los intelectuales de la ciudad y donde genera amigos de por vida. Bilbao es trascendental en la vida de Pío y a la que amará apasionadamente. Frecuenta las tertulias literarias de del Café Bernabé, Nervión, León de Oro y El Colmao. Participan en dichas tertulias: Francisco G. Yoldi, los poetas; Javier Bengoechea, Blas de Otero, los pintores y escultores; Jorge Oteiza, Ezpeleta, Luis de Ajuría, Uranga, Barceló, Agustín Ibarrola.
- En 1942, en Bilbao conoce al amor de su vida, María Luisa Gochi Mendizábal, durante una exposición de pintura de Ucelay en la sala de arte Gran Vía.
- Con Mª Luisa tienen dos hijos: Pío Fernando y Manuel María. En una ocasión que un periodista preguntó a Mª Luisa su opinión sobre el arte de Pío, Mª Luisa le contestó que "Pío era pura llama".
- Durante su residencia en Bilbao conoce al escultor Eduardo Chillida y al pintor Jesús Olasagasti, ambos le retrataron.
- Durante los años 40 y 50 en sus viajes a Madrid, trata a Pio Baroja y Vicente Alexandre y participa en las tertulias del Café Gijón con Pancho Cossío, Francisco Arias, Antonio Buero Vallejo, Díaz Caneja, Antonio Quirós, Gerardo Diego, García Nieto, José Luis Cano, Alfonso Sastre...
En julio de 1946, Mª Luisa empieza a llevar una contabilidad de los recitales de poesía de Pío en Universidades, Colegios, Casinos, Teatros, Cines, etc... Al final de cada década se señalan el número y ciudades:
Recitales de poesía:
De 1946 a 1949 realizó 274 recitales entre: San Sebastián, Vitoria, Vizcaya, Pamplona, Logroño, Madrid, Guadalajara, Valladolid, Palencia, Ávila, Segovia, Burgos, Soria, Zamora, Salamanca, Toledo, León, Pontevedra, Coruña, Orense, Zaragoza, Teruel, Huesca, Murcia, Alicante, Albacete, Cáceres, Badajoz, Sevilla, Córdoba, Granada.
Años 50
- A principios de la década, recala en Zaragoza, donde fija su residencia hasta el retorno a Santander en 1963. En Zaragoza, entabla una profunda amistad con el poeta Miguel Labordeta. Miguel escribe para Pío la obra de teatro "Oficina de Horizonte" que se estrenó en el Teatro Argensola en 1955.
- En 1952 después de un recital en el Ateneo de Madrid, conoce al escultor Victorio Macho.

- En los años 50 empieza a representar la obra de teatro "Las manos de Eurídice" de Pedro Bloch.
- En 1953 participa en el I Congreso de poesía en Segovia y da un recital de poesía sobre San Juan de la Cruz. Asisten entre otros: Luis Rosales, Pedro Laín Entralgo, José Luis Cano, Eugenio Montes, José García Nieto, José Hierro, Carlos Bousoño, Leopoldo de Luis, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Adriano del Valle, etc...
- En 1957 con Gerardo Diego, da un recital de poesía en el
cine Cordón en Burgos.

Recitales de poesía:
De 1950 a 1954 realiza 455 recitales entre: San Sebastián, Vitoria, Vizcaya, Pamplona, Logroño,
Madrid, Guadalajara, Valladolid, Palencia, Ávila, Segovia, Burgos, Soria,
Zamora, Salamanca, Toledo, León, Pontevedra, Coruña, Lugo, Orense, Zaragoza,
Teruel, Huesca, Murcia, Alicante, Valencia, Tarragona, Lérida, Albacete,
Cáceres, Badajoz, Sevilla, Córdoba, Granada, Ciudad Real, Cuenca, Segovia,
Burgos, Logroño, Bilbao, Vitoria, Zaragoza, Castellón.
De 1955 a 1959 realiza 554 recitales entre: Zaragoza, Huesca, Bilbao,
Vitoria, Pamplona, Logroño, Madrid, Guadalajara, Ávila, Burgos, Soria,
Valladolid, Salamanca, Zaragoza, Teruel, Huesca, Valencia, Castellón,
Barcelona, Lérida, Granada, Cádiz.
Años 60
- Dámaso Alonso le presenta en un recital en la Universidad de Madrid en 1960.
- En 1961 publica el libro "Actores, directores y público de teatro", editado por la Diputación de Vizcaya.
- En 1962 representa autos sacramentales como "El gran teatro del mundo" por toda Vizcaya con el Centro Coordinador de Bibliotecas de Vizcaya y contratado por Carlos G. Echegaray.
- En 1963 con el aval político de Ignacio Aguilera, Director de la Biblioteca Menéndez Pelayo pudo regresar a Santander. Hasta entonces residió en Bilbao y Zaragoza cuando no estaba viajando por España dando recitales de poesía.
- En 1963 recita en el paraninfo de Las Llamas en Santander
- En 1964 recita en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander
- En 1966 participa en el periplo del "Carro de la Alegría" en Soria, patrocinado por el Mº de Información y Turismo
- En 1968 graba recitales de poesía especialmente para América en Radio Nacional de España, siempre protegido por Manuel Fraga Iribarne y el poeta Federico Muelas.
- En 1963 edición del libro: "Los poetas cantan a Pío Fernández Cueto" por el Grupo MAS
Recitales de poesía:
De 1960 a 1964 realiza 475 recitales entre: Madrid, Zamora, Burgos, Valladolid, Segovia, Salamanca, Zaragoza, Teruel, Huesca, León, Bilbao, Pamplona, Vitoria, San Sebastián, Logroño, Pontevedra, Valencia, Alicante, Andorra, Lérida, Tarragona, Cádiz, Santander1965 a 1969 310 recitales entre: Santander, Bilbao, Valladolid, Tarragona, Barcelona, Madrid, Soria, Burgos, Palencia.
De 1965 a 1969 realiza 310 recitales entre: Santander, Bilbao, Valladolid, Madrid, Tarragona, Barcelona, Soria, Burgos y Palencia.
Años 70
- El 5 de febrero de 1972, fallece Mª Luisa Gochi a los 53 años y deja consternado a Pío. Finaliza el amor de una vida, fue un amor de poesía y para la poesía. Es enterrada en el cementerio civil de Santander y el epitafio que reza en su lápida dice: "A María Luisa Gochi que en el mar tormentoso de mi vida, me dio lo mejor de su corazón"
- A consecuencia de la muerte de Mª Luisa, Pío se dedica a pintar retratos de ella y poemas a su recuerdo.
- Recita ante la tumba de Leonor en honor de Antonio Machado.
- Crea la tertulia literaria del Café Dover y Fripsia en Santander con Enrique Gran, Antonio Sedano, Fernando Obregón, Luis Corona, Manuel Maleras, Román Calleja, Patxi Ibarrondo, Saiz Viadero, Franc¡s Pardo, Jesús Pindado, Manuel de la Escalera, González Bedoya...
- En 1976 edición del libro: "Pío, Pueblo y Poema", es la primera biografía de Pío por Jesús Pindado
- En 1978 publica el libro Poemas a María Luisa Gochi.
- En 1978 recita en la Universidad de Santander y los poetas cántabros; Isaac Cuende, Rafael G. Colomer, Luis Malo, ... recitan sus poemas dedicados a Pío.
Recitales de poesía:
1970 a 1971 92 recitales entre: Santander, Madrid, Valladolid, Bilbao, Zaragoza.
Años 80
- En 1981 edición del libro de poemas: "Aquí queda esto" con prólogo de Antonio Buero Vallejo.
- En 1982 los intelectuales de Santander gestionaron un homenaje a Pío, con la solicitud al Ayuntamiento de la dedicación de una de las dos farolas de la Plaza de Numancia. Los participantes fueron; Isaac Cuende, Antonio Montesinos, Manuel Maleras, Juan G. Bedoya, Luis M. Macaya, Antonio Quirós, Enrique Gran.
- La dedicatoria dedicada a Pío lleva un mensaje de Vicente Aleixandre que dice: "Oh voz de las voces sobre el haz de España". En 1994 la otra farola es dedicada al poeta José Hierro.
- En el mismo año se estrena la película "Consagración" de Jesús Garay en la que representa su papel principal. Anteriormente en 1963 intervino en "Páramo" y en 1981 en Géminis"
- En 1984 viaja a Nueva York con Helio Gógar y también le acompaña Jesús Pindado. Recitó el 18 de febrero en la Casa de España el poema de Federico García Lorca "Poeta en Nueva York",
- En 1984 recital en la Universidad Internacional de Santander con una antología de los poetas de la Generación del 27 a los que tan bien conocía.
1992
- El 8 de diciembre
fallece y es enterrado en el cementerio civil de Santander junto al amor de su
vida Mª Luisa y con el epitafio: "La vida es un
cuento narrado por un idiota con grandes alardes y sin sentido alguno".
